Hablemos de violencia crónica

¿Qué es violencia?

El término “violencia” resulta difícil de definir con precisión. El Oxford Dictionary, por ejemplo, dice que es “comportamiento que involucra fuerza física con intención de lastimar, dañar, o matar a alguien o algo”(Oxford Dictionary, 2010). Esta definición deja de lado dos aspectos importantes de la violencia: que la misma adquiere su sentido solamente a través de como es entendida social y culturalmente, y que se puede ejercer violencia simplemente con la amenaza de emplearla.

En este sentido la definición sintética de violencia que ofrece la Organización Mundial de la Salud:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

(WHO, 2002 —español)

¿Qué es violencia crónica?

La conceptualización de “violencia crónica” es relativamente nueva. Pearce ha formulado la siguiente definición del término:

[La violencia crónica ocurre en] “aquellos contextos en que los niveles de violencia se miden en las dimensiones de intensidad, espacio y tiempo.

Una definición posible es aquella en que las tasas de muerte violenta al menos duplican la tasa promedio prevaleciente en los países ubicados en la misma categoría de ingreso, en que estos niveles se sostienen a lo largo de un período de cinco años o más y en condiciones en que los actos de violencia que no necesariamente causan la muerte registran altos niveles en diversos espacios de socialización, tales como el hogar, el barrio y la escuela, contribuyendo así a la reproducción de violencia a lo largo del tiempo.”

(Pearce, 2007:7)

Causas de la violencia crónica

  • Los efectos no intencionales de la globalización
  • Desigualdad social, “nueva pobreza” y exclusión social crónica
  • El creciente poder del “comercio ilícito”
  • Democracias disyuntivas, pluralismos violentos e ilegales, y el nexo perverso entre democratización, seguridad y violencia
  • El creciente poder de los medios masivos de comunicación
  • La relación entre “capital social” y violencia crónica
  • La traumatización política extrema

Fuente: La violencia crónica y su reproducción: Tendencias perversas en las relaciones sociales, la ciudadanía y la democracia en América Latina – Tani Marilena Adams

Contacto

odgsinfo@gmail.com

5ta Calle 1-49 Zona 1. Ciudad de Guatemala, Guatemala. C.A.

(502) 2220-2736

Redes Sociales

Gracias al apoyo de:

AVISO LEGAL

Esta página web fue elaborada y actualizada gracias al apoyo generoso del pueblo Americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). El contenido es responsabilidad exclusiva de CIIDH y no refleja necesariamente la posición de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.